ecoLAB o el arte de domesticar los territorios
Por Lorena Lozano
English Version PDF
El ecoLAB de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, en Gijón (Asturias), es un laboratorio de experimentación en la intersección de la ecología, el arte y la electrónica abierta. Un proyecto que trata de contribuir a generar subjetividades y dinámicas de relación con la biosfera y sus ecosistemas desde la implementación de eco-tecnologías (high-tech y low-tech). Funciona como un nodo de conocimientos que genera áreas de formación, investigación y producciónenfocadas hacia los distintos desafíos ecológicos, sociales y tecnológicos a los que se enfrenta la sociedad actual.
Su andadura comenzó hace dos años con Rubén Suárez, del colectivo regional Huerta Guerrilla, que propuso actividadesde participación ciudadana en relación a la agricultura y la sostenibilidad para el Patio Sur del edificio de LABoral, y cuyo trabajo intentó ser continuado por el colectivo Libélula Huerta. A partir de febrero de este año se articularon las actividades de forma periódica, coordinadas por el comisario Pedro Soler y comenzaron a tomar forma las ideas y proyectos de los participantes tomando como lugar de encuentro y experimentación el Patio Sur. Desde esta lenta gestación, ecoLAB se inscribe en un contexto local, nacional e internacional de grupos e individuos que trabajan en direcciones similares, compartiendo información, métodos y técnicas, reuniendo voluntarios de Asturias, Euskadi, Galicia, Italia, Cataluña y Portugal.
Como en muchas otras regiones del Atlántico, en Asturias la relación entre el campo y la ciudad es muy estrecha en sus orígenes y los 150 años de pasado industrial la sitúan en una difícil transición de sociedad post industrial y agraria a sociedad metropolitana e informatizada. Ante este escenario, el ecoLAB es punto de visualización e interacción de las diferentes iniciativas regionales que se dedican a la investigación en los campos de los recursos naturales, el desarrollo territorial y la agricultura ecológica. Se establece como un canal de intercambio de información, recursos y metodologías entre los especialistas del medio ambiente y el arte, originándose colaboraciones con el Jardín Botánico Atlántico de Gijón y el Instituto de Ordenación del Territorio (INDUROT).
Las metodologías de trabajo del equipo se basan en la horizontalidad, la transparencia y el valor del proceso. Inspirado de los hacklabs y prácticas de organización ciudadana, el ecoLAB funciona siguiendo un modelo libre y participativo; el órgano central de decisión es la asamblea, la cualsupervisa los diferentes proyectos y grupos de trabajo que florecen en el espacio. Al poner en marcha procesos abiertos, no hay una planificación centralizada sino que se desarrolla siguiendo sus propias características y las necesidades de los usuarios. El trabajo del equipo se estructura en encuentros mensuales en los que se realizan trabajos de preparación del terreno del Patio para el cultivo, exploración de sistemas de monitoreo y planificación de otros proyectos que surgen de los encuentros. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial da apoyo a losgrupos de trabajo facilitando materiales, alojamiento y viáticos a los participantes. La Plataforma Cero, área de producción, investigación y recursos de Laboral, da apoyo a los proyectos a través del fabLAB, laboratorio de fabricación digital, y LABees, laboratorio de electrónica experimental y software abierto, que facilitan la producción instantánea de prototipos y diseños. Los participantes buscan además, recursos, sponsors y financiación a través de otras vías y entidades, teniendo al equipo como apoyo en la orientación y presentación de los proyectos.
Patio Sur: Narrativas de un no-jardín
El Patio Sur de Laboral es un espacio entrópico, uno de esos lugares ignorados en los que interviene libremente la naturaleza y que aun formando parte de nuestra vida cotidiana se conciben como escenarios inertes. Sin embargo posee un biotopo conformado por hierbas, zarzas, enredaderas, caracoles e insectos cuyos movimientos son imperceptibles y que ante un aparente desorden formal esconden la belleza y la riqueza casual de un no-jardín. Con objeto de visibilizar las historias y secretos que este espacio entrópico esconde, el ecoLAB ha puesto en marcha la monitorización del Patio Sur a través de la realización de un inventario de biodiversidad y la aplicación de sensores en red de temperatura, luz y humedad. Esta cartografía del espacio, trata de interpretar conceptualmente el patio sur en sus dimensiones naturales, culturales y espaciales y permite obtener datos cuya traducción nos ofrecerá las narrativas de ese no-jardín. Una lectura de la entropía del espacio análoga a la pérdida de datos en los sistemas de transmisión de información. Esta primera etapa del proyecto nos proporciona información para un uso del espacio que corresponda a su naturaleza, además de generar datos que se usarán en aplicaciones artísticas visuales o musicales. Este proceso culminará en un concierto electro – acústico durante el summerLAB de Gijón, con instrumentos creados a partir de los elementos del propio patio o transmutaciones de datos generados por los sensores (esponsorizados por Libelium) y otros mecanismos de monitoreo/energéticos del jardín.
Sensores alimentados por placas solares
Foto: Lorena Lozano
Los proyectos de ecoLAB tienen como criterios proyectuales y de diseño las premisas del bajo coste y fácil instalación y en la medida de lo posible reutilizando o reciclando materiales preexistentes y realizando una búsqueda de autonomía en el uso de la energía.El proceso de diseño tiene como objetivo una integración óptima de las necesidades ecológicas, económicas y sociales del sistema, de modo que a largo plazo se pueda auto regular, y/o mantener en un equilibrio dinámico mediante interferencias mínimas. Así pues, el equipo ha comenzado a regenerar el biotopo del patio sur interviniendo mínimamente el espacio cultivable bajo las premisas de la Permacultura.
Permacultura es el diseño y mantenimiento consciente de ecosistemas agrícolas productivos que poseen la diversidad, estabilidad y resiliencia de ecosistemas naturales. (…) diseño en Permacultura es un sistema conceptual material y estratégico de ensamblaje de componentes en un patrón que funciona para beneficiar la vida en todas sus formas.[1]
Hasta el momento se han puesto en marcha experimentos funcionales de aplicación de eco-tecnologías (low – high tech) en el desarrollo de modelos de agricultura urbana de bajo presupuesto. Con la ayuda de Javier Palacios, de la Cova dos Ratos de Vigo, se han preparado en el Patio Sur, bancales de cultivo, un sistema de recogida de agua de lluvia para el riego y un sencillo sistema de compostaje, y Hernani Días de Refarm the City, planifica un sistema de riego electrónico llamado “on mini vacations”[2].
Sistema de recogida de agua de lluvia y de compostaje
Fotos: Lorena Lozano
Desde la arquitectura, ecoLAB contempla una serie de intervenciones en el espacio con intención de generar estructuras físicas que contribuyan a atenuar efectos negativos sobre el medio. Se constituye como punto de información y campo de experimentación para infraestructuras sustentables, trabajando en la producción de conocimientos capaces de gestionar el entorno en que vivimos. En este ámbito, el colectivo Zoohaus da continuidad a su proyecto Inteligencias Colectivas y propone para ecoLAB un trabajo de campo que investiga y documenta conocimientos locales y ancestrales tales como procesos constructivos, arquitectónicos y urbanísticos que combinan técnicas tradicionales con técnicas y necesidades contemporáneas, que incorporan materiales y construcciones reutilizadas y semiindustrializadas. En este proceso de prospección y documentación se intentan generar redes locales de creación que involucren a artesanos diversos, colectivos en activo o profesionales especializados y contribuir a la conservación y el desarrollo de la herencia cultural y natural de la región. Como aplicación práctica se planifica la creación de prototipos basados en esta investigación en el Patio Sur mediante un trabajo de diseño colaborativo e innovador con un mínimo consumo material y energético.
Como presentación pública del proyecto y ofreciendo a la comunidad y visitantes de un reducto urbano donde participar de actividades en torno la naturaleza y la tecnología, se celebró en marzo un día de puertas abiertas. Niñ@s y familias participaron de una siembra colectiva de variedades de hortalizas locales y de juegos y prototipos creados en el fabLAB por Susanna Tesconi (Italia/BCN) mostrando así la conexión entre elementos naturales y soluciones tecnológicas de código abierto y la interacción entre lo biológico y lo electrónico. Además, en este mes de Junio, en colaboración con el programa público de LABoral, se celebró del Día Internacional del Medio Ambiente con la creación de un horno solar en el que participaron niños de escuelas de secundaria.
Horno solar, celebración del día del medioambiente
Foto: Noé Baranda
elaboración de eco-cromos, día del medioambiente
Foto: Lorena Lozano
Juguete electrónico Foto: Susanna Tesconi
En sus funciones educativas, ecoLAB propone retomar el carácter social del conocimiento como algo construido en colaboración y generado desde la misma acción artística, del hazlo tu mismo al hazlo en compañía (DIY-do it yourself/DIT-do it together) en un intento de superar la brecha digital y tecnológica y de reestablecer y redefinir la relación de los participantes con su entorno. Por el momento, se han impartido sendos seminarios para profesorado, dentro del programa de Laboral “arte, ciencia, tecnología y sociedad en educación”. Por una parte, el proyecto FreeKids de Susanna Tesconi presenta a los educadores-asistentes nuevas herramientas de trabajo basadas en la fabricación de prototipos electrónicos y en las posibilidades del uso de arduinos. Por la otra, el seminario pedagogías del espacio cotidiano propone como campos de aprendizaje los paisajes cotidianos y las plataformas on-line y ofrece la oportunidad a las escuelas locales de proyectar actividades de sus centros en el Patio Sur usando los recursos de que éste dispone.
Como colofón a un a año de trabajo se prepara una exposición para Septiembre de 2011 en la que ecoLAB mostrarán los progresos de los proyectos en el Almacén Sur de LABoral y contará, entre otras cosas, con una sala de observación y visualización de los sensores y demás sistemas de monitorización.
ecoLAB?
… es un ecosistema natural pero también social, en el que las diferentes partes – humanos, vegetales, animales, minerales y líquidos – cohabitan. Un proyecto cuya organización social está regida por la metodología que sigue la Permacultura en el campo de cultivo, acercándose a los procesos de la naturaleza misma y a la relación primordial que liga el establecimiento humano con su entorno. Basándose en esa observación aplicada del espacio y el bioregionalismo [3], se inserta transversalmente en una institución artística contemporánea desde la apropiación de un espacio residual. A diferentes niveles de actuación y aunando las inteligencias de las tecnologías más avanzadas con las de los conocimientos tradicionales, establece procesos de búsqueda de autonomía en la gestión de los recursos y el medio y crea otras narrativas del entorno que vivimos. Se ancla sobre tres registros ecológicos – medio ambiente, relaciones sociales, subjetividad humana-, conformando un pensamiento que recorre a su través, las interacciones entre ecosistemas, mecanosfera y universos de referencia sociales e individuales[4] . En el hacer de su tiempo, ecoLAB re-inventa la andecha, aquel trabajo comunal rotativo en los pueblos, donde tod@s trabajan para tod@s siguiendo el ciclo de los cultivos y las decisiones de la esquisa[5].
Patio Sur, día de siembra. Foto: Piru de la Puente
[1] Definición de Permacultura en la pared de la eco-casa del Centro de Permacultura Rhuba Phoil (Isla de Skye, Escocia).
[2] Con objeto de documentar los procesos se ha creado una wiki y un foro de trabajo:
http://ecolab.plataformacero.cc/wiki/index.php/P%C3%A1gina_Principal
http://ecolab.plataformacero.cc/foro/
La documentación de los eventos y actividades se pueden seguir a través de la página web de Laboral Centro de Arte: http://www.laboralcentrodearte.org/es/plataformacero/ecolab
[3] Biorregionalismo es un sistema de administración política que busca formas de desarrollo que den prioridad y se adapten a las comunidades locales con intereses específicos de sustentabilidad y durabilidad. Es un término vinculado a la ecología social ; “una aproximación reconstructiva, ecológica, comunitaria y ética hacia la sociedad” y ampliamente relacionado con el trabajo de Murray Bookchin. Fuente: Instituto para Ecología Social: http://www.social-ecology.org/
[4] Félix Guattari, Las Tres Ecologías,, Valencia, PRE-TEXTOS, 1996, p. 33
[5] El término asturiano “andecha” consiste en un trabajo personal, voluntario y gratuito para hacer frente a los habituales trabajos del ciclo agrícola y aquellas tareas como la construcción o reparación de un edificio en los pueblos. Definición de andecha de Xulio Concepción Suárez: http://www.xuliocs.com/.
[6] Foto de cabecera: procesos de fabricación digital, Susanna Tesconi.
[7] El título está tomado de una expresión de Félix Guattari, Las Tres Ecologías, Valencia, PRE-TEXTOS, 1996, p. 56
[…] ecoLAB o el Arte de Domesticar Territorios […]
[…] + artículo publicado en laboralcentrodearte.uoc.edu etiquetas:arquitectura, artículo, espacio público, españa […]
[…] Planeta Simbiótico Like this:LikeBe the first to like this post. […]