
Nota sobre la 1a mesa redonda: el arte digital, en constante transformación
La mesa redonda organizada por el posgrado de Arte y cultura digital UOC-LABoral ha querido ser una parada en el camino para analizar el presente del arte digital y su evolución a lo largo de los últimos años. Varios invitados del campo de la docencia, la investigación y la creación han profundizado en la definición y conceptualización del arte digital a partir de experiencias y proyectos concretos. Ha conducido el acto Pau Alsina, director del posgrado e investigador.
Qué es el arte digital
Hablar de «arte digital» o de «arte de los nuevos medios» implica hablar de transformaciones profundas a la hora de crear, difundir y consumir arte. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el campo del arte va más allá de su uso instrumental y afecta a una nueva manera de entender la práctica artística y a los nuevos modelos de relación con el público, la sociedad y las instituciones.
En este sentido, Laura Baigorri, comisaria y profesora, ha señalado que una visita virtual a un museo no se puede considerar arte digital, aunque se estén utilizando las TIC para difundir arte. Tampoco lo serían los blogs o las redes sociales cuando se usan como herramienta de marketing. Por su parte, José Luis de Vicente, investigador y desarrollador de proyectos, ha apuntado que el arte digital, desde sus inicios, ya nació al margen y «lleva en su ADN la experimentación, la provisionalidad y la transformación constante». Es por eso que no se puede intentar equipar con el arte contemporáneo porque parten de modelos diferentes.
El arte digital y las administraciones
Roc Parés, artista investigador en comunicación interactiva y profesor, ha hablado del papel de las administraciones a la hora de potenciar la creación digital. «Después de muchos años de creer que el Estado podía ayudar a su estímulo, ahora este sueño se ha deshecho», ha asegurado Parés en referencia a la crisis actual.
Rubén Martínez, investigador y docente, ha hecho referencia a la propia naturaleza del arte digital, que potencia nuevas maneras de crear, más colaborativas y cooperativas, fuera del paraguas protector de las administraciones. «Quizás el futuro es crear desde la base, de abajo arriba», ha reflexionado.
Artnodes es una publicación digital editada por la UOC e impulsada por los Estudios de Artes y Humanidades, los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación y los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación. Nacida en 2002, Artnodes tiene como objetivo analizar las relaciones entre el arte, la ciencia y la tecnología desde múltiples vertientes, teniendo en cuenta las especificidades técnicas, culturales, sociales, económicas, políticas y estéticas de las nuevas formas de hacer y consumir cultura.